“Los Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” (ECD-TIC) ofrecen orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes.
I. MARCO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
El proyecto ECD-TIC apunta, en general, a mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su desempeño profesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de estudios y la organización escolar, con el propósito de lograr que mejoren sus estrategias de enseñanza, cooperen con sus colegas y puedan convertirse en líderes de la innovación dentro de sus respectivas instituciones.
Los Estándares permitirán que los encargados de adoptar decisiones en el ámbito de la formación de docentes evalúen cómo esas ofertas de cursos cumplen con las competencias exigidas en sus respectivos países y cómo, por consiguiente, pueden contribuir a orientar el desarrollo de capacidades y competencias específicas del personal docente, que se adecuen tanto a la profesión como a las metas nacionales de desarrollo económico y social.
CONTEXTO POLÍTICO
El proyecto de los Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes se enmarca en un contexto político amplio de reforma de la educación y desarrollo sostenible. La EPT (Educación para todos), DEDS (Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible), DNUA (Decenio de la Alfabetización de las Naciones Unidas) y Comisión Internacional sobre la Educación; todos estos programas apuntan a mejorar la igualdad entre mujeres y hombres y al respeto de los derechos humanos, para las minorías y señalan que la educación es un derecho de todos los ciudadanos. El proyecto ECD-TIC acrecienta esos programas, haciendo hincapié en la relación entre la utilización de las TIC, la reforma educativa y el crecimiento económico.
Los modelos económicos tradicionales asocian el crecimiento económico con el incremento de los factores de producción compra de más equipos y empleo de mayor número de trabajadores por parte de las empresas de un país. Los modelos económicos del “nuevo crecimiento” enfatizan la importancia del nuevo conocimiento, de la innovación y del desarrollo de capacidades humanas como fuentes de crecimiento económico sostenible.
Los economistas definen tres factores que conducen a un crecimiento basado en capacidades humanas acrecentadas:
- Profundizar en capital. Capacidad de los trabajadores para utilizar equipos más productivos que versiones anteriores de esto.
- Mejorar la calidad del trabajo. Fuerza laboral con mejores conocimientos, que pueda agregar valor al resultado económico.
- Innovar tecnológicamente. Capacidad de los trabajadores para crear, distribuir, compartir y utilizar nuevos conocimientos.
Estos tres factores de productividad sirven de base a tres enfoques complementarios que vinculan las políticas educativas al desarrollo económico:
- Enfoque de nociones básicas de TIC.
- Enfoque de profundización del conocimiento.
- Enfoque de generación de conocimiento.
A través de estos enfoques, los estudiantes de un país y, en última instancia, sus ciudadanos y trabajadores adquieren competencias cada vez más sofisticadas para apoyar el desarrollo económico, social, cultural y ambiental, a la vez que obtienen un mejor nivel de vida.
FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES Y REFORMA EDUCATIVA
Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Esto exige adquirir un conjunto diferente de competencias para manejar la clase.
LAS VÍAS DEL DESARROLLO
El proyecto ECD-TIC tiene como propósito suministrar, a los encargados de la elaboración de políticas educativas, instrumentos que les permitan configurar la reforma educativa con base en las TIC y en la formación profesional de docentes con el fin de apoyar las metas fijadas para el desarrollo en el plano económico y social.
El proyecto ECD-TIC busca ofrecer un marco común para mejorar la educación, centrado en un crecimiento económico y en un desarrollo social, sostenible y aplicable a múltiples situaciones y vías de desarrollo. En un determinado país, la infraestructura en TIC puede ser un punto fuerte, mientras que en otro, ese punto fuerte puede ser la para cambiar prácticas pedagógicas.
II. MÓDULOS DE ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
MARCO DE PLAN DE ESTUDIOS (CURRÍCULO)
Mediante el cruce de los tres enfoques para la reforma educativa basada en el desarrollo de la capacidad humana – alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento- con los seis componentes del sistema educativo -currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes- se elaboró un marco de plan de estudios, para el proyecto de los Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes (ECD-TIC).
NOCIONES BÁSICAS DE TIC
Entre los objetivos conexos figuran: Incrementar la escolarización, poner recursos educativos de calidad al alcance de todos y mejorar la adquisición de competencias básicas.
Los cambios en el plan de estudios podrían comprender el mejoramiento de las competencias básicas en materia de alfabetización, gracias a la tecnología digital y a la inclusión del desarrollo de competencias en TIC en el marco de los planes de estudios.
Los cambios en la práctica pedagógica suponen la utilización de tecnologías, herramientas y contenidos digitales variados, como parte de las actividades que se realizan, individualmente, en grupos pequeños o con la totalidad de los estudiantes de una clase.
Los cambios en la práctica docente suponen saber dónde y cuándo se deben, o no, utilizar las TIC para realizar: actividades y presentaciones en el aula, tareas de gestión y adquisición de conocimientos adicionales en las asignaturas.
Los cambios en la estructura social son quizás, la utilización del espacio y la integración de los recursos de las TIC en el aula o en laboratorios para garantizar el acceso equitativo de todos al conocimiento.
Las competencias del docente comprenden: competencias básicas en TIC así como la capacidad para seleccionar y utilizar métodos educativos apropiados ya existentes, juegos, entrenamiento y práctica, y contenidos de Internet en laboratorios de informática o en aulas con recursos limitados para complementar estándares de objetivos curriculares, enfoques de evaluación, unidades curriculares o núcleos temáticos y métodos didácticos.
PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Este enfoque exige, la realización de cambios en el plan de estudios (currículo) que hagan hincapié en la profundidad de la comprensión más que en la amplitud del contenido cubierto, además de evaluaciones centradas en la aplicación de lo aprendido para enfrentar problemas del mundo real.
La pedagogía asociada a este enfoque comprende el aprendizaje colaborativo basado en proyectos y en problemas en el que los estudiantes examinan un tema a fondo y aportan sus conocimientos para responder interrogantes, temas y problemas cotidianos complejos. En este enfoque, la enseñanza/aprendizaje se centra en el estudiante y el papel del docente consiste en estructurar tareas, guiar la comprensión y apoyar los proyectos colaborativos de éstos. Además tanto las estructuras de las aulas de clase como los periodos de clase son más dinámicos y, los estudiantes trabajan en grupo durante períodos de tiempo más largos.
Las competencias de los docentes comprenden: la capacidad para gestionar información, estructurar tareas relativas a problemas e integrar herramientas de software no lineal y aplicaciones específicas para determinadas materias. Todo lo anterior, con métodos de enseñanza centrados en el estudiante y proyectos colaborativos. Para apoyar proyectos colaborativos, los docentes podrían utilizar recursos de la Red, para ayudar a los estudiantes a colaborar, acceder información y comunicarse con expertos externos con miras a analizar y resolver problemas específicos.
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
En este enfoque, los docentes no solo tendrían que ser capaces de diseñar actividades de clase que permitan avanzar hacia el alcance de esos objetivos políticos, sino también participar dentro de su propia institución educativa en la elaboración de programas alineados con ellos.
El objetivo más importante es que los estudiantes puedan establecer sus propios planes y metas de aprendizaje; esto es, que posean la capacidad para determinar lo que ya saben, evaluar sus puntos fuertes y débiles, diseñar un plan de aprendizaje, tener la disciplina para mantenerlo, efectuar el seguimiento de sus propios progresos, aprender de los éxitos para seguir adelante y aprender de los fracasos para efectuar las correcciones necesarias.
Las competencias de los docentes: diseñar recursos y ambientes de aprendizaje utilizando las TIC para apoyar el desarrollo de generación de conocimiento y de habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes; apoyarlos en el aprendizaje permanente y reflexivo y crear comunidades de conocimiento para estudiantes y colegas, también podrán desempeñar un papel de liderazgo, así como en la creación e implementación de una visión de su institución educativa como comunidad basada en la innovación y en el aprendizaje permanente, enriquecidos por las TIC.
ACERCA DE LAS DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES
Esto significa que para obtener la aprobación del Consejo, a los proveedores de formación profesional interesados se les pedirá que describan y justifiquen sus cursos tomando como referencia los estándares y principios básicos del proyecto. Las instituciones formadoras de docentes podrán utilizar las siguientes directrices para preparar sus solicitudes de aprobación.
ARTICULACIÓN DE LOS ESTÁNDARES
Los formadores de docentes interesados deberán presentar al Consejo de Aprobación una descripción detallada de la estructura de los cursos y materiales de formación que hayan preparado. En la solicitud de aprobación deberán definir qué módulos y estándares corresponden a cada uno de los componentes de la capacitación y describir cómo están concebidos los métodos para conseguir que se cumplan esos estándares y deberán especificar todos los prerrequisitos o condiciones previas que los materiales requieran.
ESTRUCTURA MODULAR
El marco ECD-TIC debe utilizarse de forma modular. Esto quiere decir que no se espera que los formadores de maestros incluyan la totalidad de los módulos y competencias dentro de sus planes de estudios y cursos ofertados. El formador debe justificar por qué seleccionó los módulos propuestos. Entre las justificaciones admisibles, cabe mencionar:
• Percepción de amplitud. La institución formadora aborda todos los componentes (política, plan de estudios, pedagogía, etc.) de un enfoque particular.
• Percepción de profundidad. En la que se desarrolla por lo menos un componente a través de los tres enfoques.
• Percepción de funcionalidad. Los módulos estructurados se adaptan específicamente a un público especializado en la institución educativa.
JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO
La capacitación a través o entre los enfoques y componentes, se debe diseñar de forma que se adapte a las nuevas competencias de los distintos niveles de formación docente inicial, principiantes, experimentados, innovadores o expertos y de otros actores o personas que participan en el cumplimiento de las metas de la institución educativa. Los formadores deben exponer cómo han estructurado sus ofertas para satisfacer las necesidades de la audiencia a la que van dirigidas.
MEJORAS FUTURAS
Se creará un mecanismo no sólo para examinar y aprobar planes de estudios específicos y propuestas de cursos, sino también para revisar periódicamente la estructura y los contenidos de los estándares, a medida que van evolucionando los contextos y emerge nuevo conocimiento respecto a los procesos educativos y a las estructuras del sistema educativo.
OPINIÓN PERSONAL
El uso de las TIC en el ámbito educativo ha despertando interés a muchas personas, pero también miedo a esta nueva innovación que se está desarrollando. Primeramente deben capacitarse a los maestros, los cuales deberán desarrollar diversas competencias en el uso de las TIC, ya que ellos deberán enseñar a sus alumnos a intercambiar información y fomentar entre ellos los trabajos colaborativos; además los maestros deben desarrollar en sus alumnos la capacidad de utilizar las TIC a la resolución de problemas que tengan relación con el medio donde se desenvuelven, también crear un ambiente propicio en el cual se sientan atraídos por este medio, por lo tanto el uso de las TIC volvería más dinámicas las clases.
Como se mencionó en la lectura hay enfoques y modelos que ayudarán al docente a utilizar este recurso dentro de la institución. Es importante que el maestro esté al corriente de los cambios que se dan en la actualidad, que no sólo lo instruyan y lo capaciten, sino que lo aprendido lo lleve a la práctica, que ahí es realmente donde va desarrollar las competencias que exigen estás nuevas tecnologías.
Los estándares que se manejan en la lectura son buenos, pero si bien es cierto, implementarlos no es tarea fácil, porque se ve aún la resistencia al cambio, por ejemplo: maestros que los capacitan, pero en la práctica no se animan a realizar lo que aprendieron en sus alumnos por miedo al fracaso u otros maestros que desean innovar no pueden porque la infraestructura de su institución no es la más apta. Es una tarea difícil pero no imposible de cumplir, poco a poco estos cambios se pueden efectuar, todo es de acuerdo a los recursos económicos, a la actitud de los maestros y que tantos están dispuestos a dar ese brinco que se necesita en la educación para hacer un cambio, en la cual maestros-alumnos se vean beneficiados.
Considerando lo anterior, resulta muy ambiciosa las propuestas planteadas en este texto, ya que si se lograra en todos los sistemas un marco curricular en común basado en el uso de las TIC, los alumnos y maestros desarrollarían las habilidades que marca el uso de las TIC y por consiguiente se implementarían tanto en uso personal, educativo y laboral.
En cuanto a los docentes, modificaría la forma de evaluar, pero sobre todo los ayudaría a salir de una educación tradicional para abrirse al cambio, que implica muchas dedicaciones, compromiso, retos, dentro y fuera de un aula.
Actualmente nos encontramos en un momento decisivo en el desarrollo de nuestro país, la globalización tiene muchas exigencias para logarlo, sabemos que desde mucho tiempo la economía del país estaba basada en mano de obra barata, pero el desarrollo de nuevas economías, son una exigencia para voltear nuestros ojos a una educación competitiva a nivel global, en la que el uso de las TIC se ve envuelta las cuales pueden aportar un cambio al gran problema que era y es el rezago educativo.
Las competencias docentes en el uso de las TIC, ayudarían a los estudiantes a un desarrollo cognitivo, de aprender de forma autónoma pero siempre y cuando enseñándoles a ser personas colaborativas, desarrollar las habilidades de tomar decisiones de manera responsable pero para ello se les debe instruir en habilidades de resolución de problemas para que los ayude a crear un proyecto en el ámbito educativo y social, teniendo estudiantes capaces de afrontar los retos que las nuevas tecnologías nos marcan en una sociedad competitiva.